"Juan Santamaría
nació en Alajuela,
tan pobre vivía
que no fue a la escuela.
Pero dentro de él
sintió un gran valor
y llegó al cuartel
de simple tambor.
Se marchó a la guerra
lleno de emoción
y con una tea
incendió el mesón.
Esto fue en abril
un día como hoy
y de hazañas mil
esta es la mejor."
¿Alguna vez escucharon esta canción? Probablemente sea uno de sus recuerdos de infancia, de cuando jugaban rondas o les cantaban canciones de cuna. El punto es que sus recuerdos de esta canción no vendrán de sus clases de música sino de su comunidad, de sus hogares. ¿Por qué enfatizo esto? Tal vez para sorpresa de muchos, esta es más que una simple canción... ¡Es un himno costarricense! Fue escrito por Araceli E. de Pérez. Entonces uno se pregunta ¿si es un himno dónde están las palabras pomposas? Porque la mayoría de los himnos que nos enseñaron en la escuela (probablemente no recordemos ni un tercio de ellos) tenían una gran lista de palabras incomprensibles, siendo honestos.
Si uno se pone a pensar que este himno tan simple se considera "himno costarricense" junto al Himno Nacional, la Guaria Morada y el Himno Patriótico al 15 de Setiembre, se pregunta: -¿Por qué no lo enseñan en las aulas educativas? Porque de dos himnos referentes a Juan Santamaría, el que escogieron para inculcárnoslo desde pequeños fue el Himno Patriótico a Juan Santamaría, de Emilio Pacheco Cooper. ¡Este de seguro recuerdan haberlo cantado con sus profesores o maestras de música! Por si acaso, estas son las dos primeras estrofas:
Cantemos ufanos la egregia memoria
de aquel de la patria soldado inmortal,
a quien hoy unidas la fama y la
historia entonan gozosas un himno
triunfal.
Cantemos al héroe que en Rivas,
pujante, de Marte desprecia el fiero
crujir e, intrépido, alzando su tea fulgurante
vuela por la patria, sonriendo,
a morir.
de aquel de la patria soldado inmortal,
a quien hoy unidas la fama y la
historia entonan gozosas un himno
triunfal.
Cantemos al héroe que en Rivas,
pujante, de Marte desprecia el fiero
crujir e, intrépido, alzando su tea fulgurante
vuela por la patria, sonriendo,
a morir.
¿Notan alguna diferencia? Yo creo que los himnos presentan un discurso de quién o qué es costarricense, nos dicen cómo es lo costarricense (todo lo que difiera de la imagen presentada no es costarricense). Pues bien, al escoger uno de los dos himnos a Juan Santamaría para enseñarlo en las escuelas lo están legitimando. El mensaje del Himno Patriótico a Juan Santamaría es el que se preserva e implanta en la sociedad costarricense, a través de la educación (un sistema de control social) influyen en el concepto de lo costarricense que tienen las nuevas generaciones.
Los niños son como esponjas, eso dicen los expertos en el estudio del desarrollo cognitivo; tienen una gran capacidad para aprender todo lo que se les enseñe. Pero no cuentan con criterio, no saben cómo filtrar la información que se les da, entonces asumen que todo lo que se les dice es verdad. ¡Eso es seguro! Mi hermana, cuando estaba en la escuela, llegó totalmente convencida de que si una mujer daba a luz a su hijo en un avión, el niño tendría siempre vuelos gratis en esa aerolínea y su nacionalidad estaría determinada por la bandera del avión.... ¡Pueden creerlo! Todo porque se lo había dicho su profesora. Entonces me preocupo porque ¿qué es lo que se está enseñando en los centros educativos?
La mayoría de los estudios acerca de Juan Santamaría y la influencia de la imagen del héroe en la conformación del ser costarricense concuerdan en que el tico se identifica con esta figura por su imagen de hombre sencillo. Sin embargo, después de leer el Himno Patriótico a Juan Santamaría yo no lo encuentro como un hombre sencillo o común, al salir a la calle uno se encuentra con otro tipo de hombre, uno que no vuela sonriente hacia la muerte con tal de defender su patria. Si de verdad se quisiera dar la imagen de simpleza ¿no sería más adecuado enseñar el himno de Araceli E. de Pérez en las aulas?, porque la pobreza sí es una de las realidades sociales más evidenciadas en el país. No sé qué opinan ustedes...
MUESTRA UNA REALIDAD QUE ESTA PASANDO EN ESTOS AÑOS, YA QUE LOS JÓVENES NO CONOCEMOS DE DONDE VENIMOS SOLO NOS IMPORTA LO ACTUAL Y NO LE TOMAMOS IMPORTANCIA DE LAS RAÍCES DONDE VENIMOS.
ResponderEliminar