miércoles, 22 de junio de 2011

¿Dónde se quedó el chonete?

Después de publicar la última entrada, no pude evitar pensar en la evolución que ha tenido la identidad costarricense. Es cierto, en el Himno Patriótico a Juan Santamaría se nos presenta un pueblo siempre valeroso que no parece ser el de ahora. Si existen proyectos de minería que atentan contra nuestra biodiversidad o ineficiencias gubernamentales que pisotean nuestros derechos, el pueblo no precisamente corre a hacerse valer. En Costa Rica, la gente ha vendido su derecho a la soberanía con tal de no sufrir la inseguridad de lo desconocido. ¿Tanto miedo le tienen al cambio? ¿Cómo podremos superarnos si escogemos y aceptamos siempre lo mismo?
 
Los abuelos de este país lograron sacarlo adelante a punta de machete, si no me creen lean "El sitio de las abras". Fabián Dobles no pudo capturar mejor la realidad del costarricense en aquellas épocas. El tico, con ansias de un mejor mañana, se adentró en la profundidad de lo desconocido, dominó con el sudor de su frente la tierra que le daría de comer. ¡Cuánto esfuerzo para ganarse el terreno que cada quien lograra limpiar! ¡Cuánta sangre cobró la naturaleza para que estos sueños de bienestar se hicieran realidad! ¡Cuántas madres separadas de sus esposos y de sus hijos mientras estos salían a luchar por esa libertad de tener lo propio! Eran ticos valientes y esforzados, porque sabían cuánto les había costado llegar adonde estaban.
 
Pero ahora, carecemos de imaginación. Como no fuimos nosotros quienes dejamos sangre y sudor en esta tierra, creemos que la cosa no nos incumbe. No existe una relación con nuestro pasado, nos hemos alejado de nuestras raíces comprando la idea de que todo es mejor afuera, en las ciudades con grandes rascacielos. "Paris, London, L.A., Chicago, Tokyo, Baghdad, New York, (...) Moscow, Memphis, Cape Town, Dallas, Amsterdam, Boston, Berlin, SAN FRANCISCO". No sentimos que este país nos pertenezca, nos consideramos ciudadanos del mundo, lo cual no está mal, ya que las barreras de nacionalidad dividen a la humanidad y dan paso a grandes injusticias, pero estamos abandonando el cuidado de nuestro hogar inmediato. Lo que hagamos ahora y aquí nos está afectando a nosotros y debemos ser conscientes de ello. El mantenimiento de un orden social y político es necesario para una buena convivencia, pero debemos asumir la responsabilidad y exigir que se nos respeten los derechos, a nosotros y a quienes conviven con nosotros, también a quienes no conviven con nosotros pero son parte del "gran nosotros". Debemos retomar esa valentía que tuvieron nuestros abuelos, ya que nadie tiene lo que se merece, sino lo que sabe negociar. Frase que heredé de mi papá.

No permitamos que la globalización económica nos conduzca a una homogeneidad cultural, no perdamos esa riqueza cultural que nos hace únicos y que da variabilidad al mundo. ¿Han notado que cuando se trabaja en grupo se obtiene un mejor resultado? ¡Cuánto podemos aprender de las diferencias con los demás y así obtener un producto más integral! No olvidemos de dónde venimos ni lo que heredamos, de la historia siempre se puede aprender.
 

5 comentarios:

  1. Me parece interesante que menciona que las personas necesitan atreverse a probar cosas distintas a su realidad, sino ¿como se podra lograr un veredadero cambio si no nos atrevemos a intentarlo? Creo que es un poco de lo que nos habla el texto.Seamos orgullosos de lo que tenemos y no permitamo que influencias exteriores nos quiten lo nuestro.:)

    ResponderEliminar
  2. Considero que este tema es muy poco valorado porque nos acostumbramos a ver que ya todo está construido, o hecho. Actualmente las personas con poder político siguen una línea donde son los mismos discursos, puntos en los cuales no se terminó en el pasado gobierno, etc. Entonces no se implementan con efectividad nuevas formas de economía, reformas fiscales o planes que algunos partidos con menos fuerza publicitaria quieren dar a conocer sino que se copian estructuras extranjeras, que nos hacen perder la identidad y al tener instituciones antiguas que no se les efectúan actualizaciones para que sean más seguras y mantengan sus funciones a como empezaron. De lo anterior el ejemplo es muy claro, La Caja Costarricense de Seguro Social, que ya no puede más el servicio. Por otra parte, sobre la globalización, es preocupante ver como poco a poco lo tico se nos va, los bailes folclóricos (uyuyui bajura), nuestros tropicales bosques amenazados por empresas canadienses de minería (Crucitas), la comida ¿A dónde disfrutamos de un buen jugo de caña o una tortilla palmeada?, la música, ni siquiera ahora las personas se interesan por leer libros de escritoras u escritores nacionales o saber cuál es la historia de Costa Rica.
    Brenda González Z. skrip_22@hotmail.es

    ResponderEliminar
  3. Excelente blog de verdad... duele oir como muchas veces cantidad de amigos o conocidos dicen "uy que verguenza ser tico" x una u otra razón.. es una pena que no aprovechemos nuestra valiosa cultura y en cambio nos avergonzemos de ello.. Muchísimas razones por las cuales sentirnos muuy orgullosos de lo que somos, y aunque no podemos ser retrogrados y vivIr en el pasado, no permitir que culturas extranjeras o distintas creencias a las nuestras vayan matando lo poco que queda de nuestro ser TICO!!!!

    ResponderEliminar
  4. Aspectos importantes que nos recuerdan lo importante de nuestro orgullo de ser TICOS! Todos deberiamos de concientizar sobre estos temas.

    ResponderEliminar
  5. Muy claro esta en el texto que no hay que perder nuestra herencia!! hay que fomentarla... me parece importante el texto, el fomentar el orgullo nacional y luchar para un cambio!!! Somos ticos y hay que dar la cara y luchar por CR, no avergonzarnos y encambio ser cada dia mejores.

    ResponderEliminar