Relacionamos la pregunta del título con el heroísmo de Juan Santamaría, quien estuvo dispuesto a dar su vida por la libertad de su país, por su identidad, para que su pueblo fuera auténtico. Así como él, muchos hombres y mujeres a lo largo de los años han hecho grandes esfuerzos para que Costa Rica sea verdaderamente libre. Nosotros, los hombres y las mujeres de hoy, los que podemos hacer algo ya ¿estamos dispuestos a luchar por esta libertad de la que tanto hablamos pero no buscamos? Esta es una pregunta que cada quien debe hacerse sólo para darse cuenta de la realidad y tener las agallas de luchar.
jueves, 23 de junio de 2011
¿QUÉ ES REALMENTE LO QUE NOS HACE TICOS?
¿Quiénes somos...? ¿Alguna vez se han preguntado qué es realmente lo que nos hace ticos? Algunos dicen que la escencia tica es nuestra forma de ser y caracterizan al buen tico como aquel que dice el "Pura Vida", al que le gusta el gallo pinto, al trabajador, al que siempre llega a la "hora tica", los ticos son buena gente con los extranjeros y muy hospitalarios... Estas son caracterizaciones que hemos adquirido y que nos distinguen en cualquier parte del mundo; sin embargo, pensamos que a todos nos gusta el gallo pinto y que todos vivimos de cierta forma o inclusive que todos hablamos igual; la gran dificultad es aceptar que somos un país con una gran diversidad, haciendo nuestra cultura aún más valiosa e interesante.
La identidad de un grupo social es una respuesta al medio. Según Nietzsche somos seres en continua transformación, en búsqueda de una identidad. Entonces se puede decir que nuestra identidad cambia pero no se pierde. Antes nuestra identidad se manifestaba de cierta forma, ahora se expresa de otra, pero esto no significa que hayamos perdido nuestras raíces culturales sino que la base de nuestra identidad es la diversidad cultural.
Parte de lo que nos hace ticos es nuestra manera de dar direcciones. Habrá a quien no le guste el gallo pinto, pero todos estamos en un país donde debemos guiarnos por la manera de dar direcciones y no hay por qué avergonzarnos de ello; así es nuestro país, así somos. Esto nos hace pensar que somos un país de clase media, pero el mundo ha sufrido una serie de transformaciones que han aumentado la brecha social, ahora la imagen de labriegos sencillos ya no está tan arraigada al vivir en un país más urbano y dividido.
Debemos darnos cuenta de que no es necesario abandonar las urbanizaciones, usar ropa campesina ni vivir en una choza de paja para definir quiénes somos realmente. Frente a la globalización se tiende a borrar la imagen del tico, el pensar de dónde venimos o quiénes somos. No podemos revertir los pasos agigantados que el mundo a dado, pero sí preservar nuestra identidad cultural, saber quiénes somos.
A través del espejo y lo que "nosotros" encontramos allí
Quiero compartir con ustedes un par de ideas muy interesantes que la autora italiana Giovanna Giglioli y la autora chilena Tatiana Lobo, ambas naturalizadas costarricenses, exponen respectivamente en el libro "Costa Rica Imaginaria":
“La identidad es un juego de espejos. El espejo es el otro que me mira, el que afirma y confirma mi existencia. Si nada me mira, yo no existo, me quedo a solas con una confusa incertidumbre."
"cuando pensamos en Costa Rica nos representamos una población blanca de cachetitos rosados, vemos un individuo de chonete, que lleva en la mano un machete, no para cortar cabezas, sino con el plan pacífico de herramienta rural, es un individuo sencillo y algo tímido, un tanto socarrón, afable, amable y descalzo. Es el labriego sencillo"
Si la identidad es un juego de espejos donde hay un otro que me define, ¿quién define al costarricense? Sabemos que nuestra identidad ha sufrido un proceso de transformación de la mano con los procesos globalizadores que arrasaron con la segunda mitad del siglo XX y continúan expandiéndose cada vez más rápido, pero si ya no somos los ticos de machete en mano y chonete, ¿quiénes somos?
Es curioso cómo se invierte el papel dominador-dominado en el espejo. ¿A qué me refiero con esto? Lo explicaré con ejemplos.
- ¿Cuántos partidos hemos visto en los cuales la selección nacional pierde por los errores más absurdos del mundo, por entrar al terreno de juego con la cabeza gacha ante las "imponentes" banderas europeas, por "creer" desde el inicio que el otro equipo es superior porque sus jugadores son "estrellas" internacionales? En Costa Rica hay talento en todos los ámbitos que se puedan imaginar, pero la capacidad de sobresalir implica una actitud mental también; una vela no puede iluminar si se esconde en un cajón. El tico suele asignarse inmediatamente el papel de dominado ante los países de etnias caucásicas. Muchos dicen que son los vestigios de la colonización, pues ¿quién ha visto que aquí se discrimine a un europeo?
- Pero sí se da la xenofobia contra los nicaraguenses, colombianos, panameños... ¿Por qué nos sentimos superiores? ¿Por qué asumimos el rol del dominador? ¿Será porque aparentemente nuestra población es mayoritariamente blanca? ¿Acaso no han caminado nunca por San José? Yo no se adónde se esconde la "dominante" población "menos mestiza". ¿Será que el tico se considera superior debido a la gran cantidad de hermanos que deben migrar para obtener el sustento de su familia y dependen de esta tierra para salir adelante, de "nuestra" tierra?
Para analizar el juego de los espejos en el costarricense y lo que nosotros encontramos al otro lado.
La Juventud es el presente...
Navegando en la red, me encontré este video de una campaña política, la cual no es necesario mencionar, pero resulta que lo que dice es muy cierto. Los jóvenes, como muchos dicen, somos el futuro de este mundo, pero ¿por qué no ser el presente?.
Como bien se dice en el video, los jóvenes podemos ser increíblemente creativos e ingeniosos cuando queremos algo, ademas "representamos la frescura del presente y la esperanza del futuro"; soñamos con un mundo maravilloso, con una repartición justa de la riqueza, donde todos seamos iguales y nadie sea discriminado, y donde todos en cualquier parte de este planeta seamos libres de decir y hacer lo que creamos correcto. Como una vez dijo nuestro amigo Albert Einstein: "Juventud, ¿sabes que la tuya no es la primera generación que anhela una vida plena de belleza y libertad?" y es cierto, todos queremos ese mundo utópico, pero ¿por qué no actuamos ahora? Jóvenes, yo, Ariel, los invito a "pasar de la buena idea a hechos concretos", a empezar poco a poco este tu mundo y mi mundo.
El joven no es un huésped, ni un extraño, ni un descabellado... Es una nueva promesa, un nuevo amanecer... Un nuevo hallazgo. Zenaida Bacardí de Argamasilla
¿Qué hay detrás de la gesta heroica ...?
¿Existió Juan Santamaría?
Según datos recolectados del periódico La Nación del 5 de abril del 2009; notamos que en los últimos años, al aproximarse la conmemoración del 11 de abril, ha vuelto a ponerse en duda la existencia de Juan Santamaría. Probablemente, esta tendencia se relacione con los avances experimentados por el conocimiento histórico en las últimas dos décadas, que han mostrado la importancia que tuvo la guerra contra William Walker (1856-1857) en la construcción de la nación costarricense.
De esa manera, al exponer los historiadores cómo y por qué, a finales del siglo XIX, Santamaría fue convertido en el héroe nacional de Costa Rica por los políticos e intelectuales liberales, hay quienes suponen que Santamaría mismo es una invención. Por ello, resulta útil retornar a las fuentes de una polémica que se ha prolongado por más de un siglo.
Es notoria la incertidumbre que se vive año tras año con los nuevos descubrimientos del tema, los cuales apuntas la posible no existencia de este personaje; pero............ALTOO!!!!
No nos desviemos de lo que este acontecimiento nos quiso transmitir:
"NO SON RELEVANTES LOS DATOS RESPECTIVOS A LA VIDA DE JUAN SANTAMARÍA CUANDO NOS REFERIMOS AL TRASFONDO DE LOS HECHOS"
Este personaje representa a un pueblo labriego, sencillo que se encontraba en una crisis de identidad. Costa Rica estaba siendo reprimido por fuerzas de William Walker, cuyo propósito era acapar nuestro territorio.
Nuestro país necesitaba algo con lo cual identificarse, por qué creer y a quién admirar, de allí la necesidad de concretar un héroe en el cual el pueblo pudiera confiar y considerar digno de su respeto; todos necesitamos de esos emblemas de valor para buscar lograr cambios similares.
Da igual los datos exactos de la vida que tuvo Juan Santamaría, pues al fin y al cabo lo que él representa es ese cambio que marcó el rumbo de nuestro país, donde se buscó defender lo que les pertenecía y enmarcar el momento para que las generaciones siguientes creyeran en su potencial y lucharan por lo que aún no se había logrado.
Es evidente que los detalles de su muerte y su ciclo de vida son dudosos, mas no el cambio que trajo consigo su gesta. Cabe concluir con el hecho de que Juan Santamaría tiene valor histórico porque representa a un pueblo que luchó por su libertad, detrás de esta figura hay una serie de elementos que caracterizan al ser costarricense; por ello debemos guardar respeto y honor ante el héroe de nuestro país ....
miércoles, 22 de junio de 2011
¿Dónde se quedó el chonete?
Después de publicar la última entrada, no pude evitar pensar en la evolución que ha tenido la identidad costarricense. Es cierto, en el Himno Patriótico a Juan Santamaría se nos presenta un pueblo siempre valeroso que no parece ser el de ahora. Si existen proyectos de minería que atentan contra nuestra biodiversidad o ineficiencias gubernamentales que pisotean nuestros derechos, el pueblo no precisamente corre a hacerse valer. En Costa Rica, la gente ha vendido su derecho a la soberanía con tal de no sufrir la inseguridad de lo desconocido. ¿Tanto miedo le tienen al cambio? ¿Cómo podremos superarnos si escogemos y aceptamos siempre lo mismo?
Los abuelos de este país lograron sacarlo adelante a punta de machete, si no me creen lean "El sitio de las abras". Fabián Dobles no pudo capturar mejor la realidad del costarricense en aquellas épocas. El tico, con ansias de un mejor mañana, se adentró en la profundidad de lo desconocido, dominó con el sudor de su frente la tierra que le daría de comer. ¡Cuánto esfuerzo para ganarse el terreno que cada quien lograra limpiar! ¡Cuánta sangre cobró la naturaleza para que estos sueños de bienestar se hicieran realidad! ¡Cuántas madres separadas de sus esposos y de sus hijos mientras estos salían a luchar por esa libertad de tener lo propio! Eran ticos valientes y esforzados, porque sabían cuánto les había costado llegar adonde estaban.
Pero ahora, carecemos de imaginación. Como no fuimos nosotros quienes dejamos sangre y sudor en esta tierra, creemos que la cosa no nos incumbe. No existe una relación con nuestro pasado, nos hemos alejado de nuestras raíces comprando la idea de que todo es mejor afuera, en las ciudades con grandes rascacielos. "Paris, London, L.A., Chicago, Tokyo, Baghdad, New York, (...) Moscow, Memphis, Cape Town, Dallas, Amsterdam, Boston, Berlin, SAN FRANCISCO". No sentimos que este país nos pertenezca, nos consideramos ciudadanos del mundo, lo cual no está mal, ya que las barreras de nacionalidad dividen a la humanidad y dan paso a grandes injusticias, pero estamos abandonando el cuidado de nuestro hogar inmediato. Lo que hagamos ahora y aquí nos está afectando a nosotros y debemos ser conscientes de ello. El mantenimiento de un orden social y político es necesario para una buena convivencia, pero debemos asumir la responsabilidad y exigir que se nos respeten los derechos, a nosotros y a quienes conviven con nosotros, también a quienes no conviven con nosotros pero son parte del "gran nosotros". Debemos retomar esa valentía que tuvieron nuestros abuelos, ya que nadie tiene lo que se merece, sino lo que sabe negociar. Frase que heredé de mi papá.
No permitamos que la globalización económica nos conduzca a una homogeneidad cultural, no perdamos esa riqueza cultural que nos hace únicos y que da variabilidad al mundo. ¿Han notado que cuando se trabaja en grupo se obtiene un mejor resultado? ¡Cuánto podemos aprender de las diferencias con los demás y así obtener un producto más integral! No olvidemos de dónde venimos ni lo que heredamos, de la historia siempre se puede aprender.
lunes, 20 de junio de 2011
Continuando con Juan Santamaría y los ticos
Si los himnos tienen un discurso de identidad cultural de lo costarricense, entonces en los dos himnos a Juan Santamaría mencionados en mi última entrada la representación del "verdadero" costarricense es el mismo Juan Santamaría. ¿Acaso hay alguna diferencia en la imagen del héroe dentro de estos dos discursos que justifique para el Estado la legitimación de solo uno de ellos a través de la enseñanza en las escuelas y los colegios?
¿Cómo es el tico en el Himno Patriótico a Juan Santamaría? Me recuerda a esos niños que se esconden detrás de sus mamás apenados por lo que hicieron, pero si de eso resultó algo bueno entonces salen rápidamente a recibir los cumplidos. Exaltan la imagen del héroe que se atrevió a quemar el mesón, el hombre que despreció la guerra y se decidió a acabar con todo, el que fue herido pero esto no impidió que se volviera inmortal en la venganza de la quema del mesón, a quien la fama y la historia rinden tributo, el héroe que no abandonó su ideal por más complicadas que fueran las situaciones, el hombre que despreció la muerte con una sonrisa en sus labios. Pero no crean que solo Juan Santamaría es valiente, este pueblo lo es: los costarricenses somos valientes, este pueblo "SIEMPRE" luchó valeroso. Sí, esto es lo que nos dice el himno. Antes de Juan ya había un pueblo de valientes, cualquiera pudo haber quemado el mesón porque así somos los ticos: seres nobles, valientes, luchadores, triunfantes, perseverantes, casi intocables. Un momento, ¿así somos los ticos?
Ahora analizemos la contraparte. ¿Qué nos dice el himno "Juan Santamaría"? Juan era pobre, nació en Alajuela y nunca fue a la escuela. Sin embargo, un día decidió tomar su tambor y ofrecerse en el ejército. Tenía una gran emoción por ir a la guerra. Esta imagen se me hace más verídica. Según las estadísticas que se encuentran en la página del INEC con respecto a la pobreza en Costa Rica, el 18,5% de los hogares son pobres. Juan no nació en cuna de oro o entre las nubes del Olimpo, era pobre y sus carencias le impidieron ir a la escuela. ¡No sabía ni leer ni escribir! No era conocido, distinguido o extraordinario; era una persona común y corriente. Pero ansiaba más que eso, quería ser alguien, quería hacer algo y decir:- ¡Yo existí! No quería irse sin dejar huella. Así es el tico, queremos lograr grandes cosas, queremos superarnos y superar a quienes nos presidieron. Pero no podemos negar nuestros problemas sociales, estos también son parte de quienes somos.
Tal vez algunos de ustedes sigan dudando ante la idea de que el tico ansía superarse a sí mismo, porque eso no es lo que más se ve en las calles de nuestro país. Sin embargo, es una condición inherente al ser humano. ¿Quién quiere estar en el mundo y hacer nada? Todos quieren "ser" y que los demás sepan que "son". No niego la realidad que enfrentamos, hay una gran cantidad de jóvenes que abandonan los estudios secundarios y no terminan el bachillerato, se dedican a trabajar y piensan que el dinero en sus manos les permitirá "ser", aunque no lleguen a "ser". Pero el ansia por ser alguien mejor siempre estará ahí y es lo que nos trae angustia, saber que depende de nosotros ser. De nuevo, ¡qué pensamiento más existencialista!
sábado, 18 de junio de 2011
Juan Santamaría
"Juan Santamaría
nació en Alajuela,
tan pobre vivía
que no fue a la escuela.
Pero dentro de él
sintió un gran valor
y llegó al cuartel
de simple tambor.
Se marchó a la guerra
lleno de emoción
y con una tea
incendió el mesón.
Esto fue en abril
un día como hoy
y de hazañas mil
esta es la mejor."
¿Alguna vez escucharon esta canción? Probablemente sea uno de sus recuerdos de infancia, de cuando jugaban rondas o les cantaban canciones de cuna. El punto es que sus recuerdos de esta canción no vendrán de sus clases de música sino de su comunidad, de sus hogares. ¿Por qué enfatizo esto? Tal vez para sorpresa de muchos, esta es más que una simple canción... ¡Es un himno costarricense! Fue escrito por Araceli E. de Pérez. Entonces uno se pregunta ¿si es un himno dónde están las palabras pomposas? Porque la mayoría de los himnos que nos enseñaron en la escuela (probablemente no recordemos ni un tercio de ellos) tenían una gran lista de palabras incomprensibles, siendo honestos.
Si uno se pone a pensar que este himno tan simple se considera "himno costarricense" junto al Himno Nacional, la Guaria Morada y el Himno Patriótico al 15 de Setiembre, se pregunta: -¿Por qué no lo enseñan en las aulas educativas? Porque de dos himnos referentes a Juan Santamaría, el que escogieron para inculcárnoslo desde pequeños fue el Himno Patriótico a Juan Santamaría, de Emilio Pacheco Cooper. ¡Este de seguro recuerdan haberlo cantado con sus profesores o maestras de música! Por si acaso, estas son las dos primeras estrofas:
Cantemos ufanos la egregia memoria
de aquel de la patria soldado inmortal,
a quien hoy unidas la fama y la
historia entonan gozosas un himno
triunfal.
Cantemos al héroe que en Rivas,
pujante, de Marte desprecia el fiero
crujir e, intrépido, alzando su tea fulgurante
vuela por la patria, sonriendo,
a morir.
de aquel de la patria soldado inmortal,
a quien hoy unidas la fama y la
historia entonan gozosas un himno
triunfal.
Cantemos al héroe que en Rivas,
pujante, de Marte desprecia el fiero
crujir e, intrépido, alzando su tea fulgurante
vuela por la patria, sonriendo,
a morir.
¿Notan alguna diferencia? Yo creo que los himnos presentan un discurso de quién o qué es costarricense, nos dicen cómo es lo costarricense (todo lo que difiera de la imagen presentada no es costarricense). Pues bien, al escoger uno de los dos himnos a Juan Santamaría para enseñarlo en las escuelas lo están legitimando. El mensaje del Himno Patriótico a Juan Santamaría es el que se preserva e implanta en la sociedad costarricense, a través de la educación (un sistema de control social) influyen en el concepto de lo costarricense que tienen las nuevas generaciones.
Los niños son como esponjas, eso dicen los expertos en el estudio del desarrollo cognitivo; tienen una gran capacidad para aprender todo lo que se les enseñe. Pero no cuentan con criterio, no saben cómo filtrar la información que se les da, entonces asumen que todo lo que se les dice es verdad. ¡Eso es seguro! Mi hermana, cuando estaba en la escuela, llegó totalmente convencida de que si una mujer daba a luz a su hijo en un avión, el niño tendría siempre vuelos gratis en esa aerolínea y su nacionalidad estaría determinada por la bandera del avión.... ¡Pueden creerlo! Todo porque se lo había dicho su profesora. Entonces me preocupo porque ¿qué es lo que se está enseñando en los centros educativos?
La mayoría de los estudios acerca de Juan Santamaría y la influencia de la imagen del héroe en la conformación del ser costarricense concuerdan en que el tico se identifica con esta figura por su imagen de hombre sencillo. Sin embargo, después de leer el Himno Patriótico a Juan Santamaría yo no lo encuentro como un hombre sencillo o común, al salir a la calle uno se encuentra con otro tipo de hombre, uno que no vuela sonriente hacia la muerte con tal de defender su patria. Si de verdad se quisiera dar la imagen de simpleza ¿no sería más adecuado enseñar el himno de Araceli E. de Pérez en las aulas?, porque la pobreza sí es una de las realidades sociales más evidenciadas en el país. No sé qué opinan ustedes...
¿Por qué un blog?
¿Por qué crear un blog? Porque de lo contrario me quedo en el curso de Humanidades. Es verdad; sin embargo, este proyecto va mucho más allá de una calificación.
Los blogs son lugares donde las personas se expresan y se hacen presentes en un mundo cada vez más despersonalizado donde lo importante es la masa consumista y no el individuo, que se pierde dentro de la homogeneidad cultural promovida por el mercado capitalista. El hombre es cada vez menos humano y más objeto, pero al compartir sus pensamientos en un blog lo que quiere es dejar patente su existencia, quiere gritarle al mundo: -No importa cuánto giren a mi alrededor, yo existo y tengo el poder de ser. ¡Qué pensamiento más existencialista! Pero eso es lo que da sentido a este blog, la capacidad de llamar a la reflexión y, cuando esta se convierta en hambre por el cambio y pase a ser acción, poder construir el futuro que soñamos y no solo esbozarlo en nuestra imaginación.
Los jóvenes, especialmente, tenemos la oportunidad y la capacidad de empezar a romper las cadenas que lastiman a la humanidad. No será fácil, porque ninguna guerra es sencilla, siempre habrá quien quiera mantenernos atados, pero si nos quedamos con los brazos cruzados las cosas nunca cambiarán. Aclaro que no estoy llamando a tomar las armas, los cambios que más calan en el corazón de las sociedades son aquellos donde no hay conflictos de intereses sino una gran preocupación por el bienestar de todos (sin hacer distinciones).
Los invito a ver un video que a mi parecer nos desmascara. Muchos se justifican diciendo que una sola persona no puede cambiar TODO, pero es porque piensan como el mercado los enseñó a pensar, piensan en lo rápido o instantáneo. UNO puede hacer un cambio mundial, pero empieza como un cambio individual y en la lucha se irán uniendo aquellos que también quieran un cambio. UNO puede hacer que TODOS logremos un cambio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)